domingo, 7 de octubre de 2012
Conversatorio con candidatas al municipio de Ñuñoa
martes, 26 de junio de 2012
Celebración de San Juan y Wetripantu
lunes, 19 de marzo de 2012
CARTA ABIERTA A LAS Y LOS PARLAMENTARIOS

“¿Por qué estuvieron de acuerdo con limitar la convocatoria ciudadana en los plebiscitos comunales?”
1. Los partidos políticos si son instituciones democráticas, deben responder a la ciudadanía de sus acciones públicas.
Un grave problema de los partidos –y esta es una carencia transversal- es que han renunciado a dar una cuenta pública de las actividades que cumplen en el sistema político democrático. De este modo, poco y nada se sabe de cuáles son las razones que explican las conductas de sus dirigentes y sus acciones colectivas. En enero del 2012, inadvertidamente para la opinión pública, y de manera insólita, los partidos políticos con representación parlamentaria, resolvieron subir el porcentaje de firmas requerido para que la ciudadanía pueda en las comunas, resolver la realización de plebiscitos.
2. Los partidos le deben una explicación a la sociedad civil
Las organizaciones y personas abajo firmantes solicitamos explicaciones a la clase política en general, y específicamente a los miembros del Senado y la Cámara de Diputados que aprobaron a través de la ley 20.568 promulgada el 31 de enero de 2012, aumentar del 5 al 10 el porcentaje de firmas mínimo para que la ciudadanía de cada comuna pueda convocar a un plebiscito comunal. La ley 20.500 de participación ciudadana promulgada el 16 de febrero de 2011, había logrado disminuir este porcentaje del 10 al 5%.
Nos parece inconcebible que se legisle sin coherencia, cambiando las normas a menos de un año, sin la información a la ciudadanía sobre el tema y más aún sobre materias tan significativas para la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre aspectos que afectan su propia vida.
Hoy nuestro país vive una crisis de representación que se ve fuertemente agudizada con este tipo de medidas. Se habla que se quiere avanzar en participación y sin embargo se actúa en forma incoherente. Nuestro país requiere importantes reformas institucionales que van desde propiciar una asamblea constituyente que genere una nueva Constitución para Chile, que incluya la iniciativa popular de ley; la posibilidad de convocatoria ciudadana a plebiscitos nacionales; la creación del Defensor del Pueblo u Ombudsman; un sistema electoral proporcional; la inclusión de cuotas de género o de una democracia paritaria. Además del desarrollo de primarias públicas, abiertas y vinculantes financiadas por el Estado; el límite en la relección de representantes; el voto de chilenos en el extranjero; la elección directa de consejeros regionales e intendentes. Se deben modificar los elevados quórum constitucionales en el proceso legislativo; mejorar y transparentar el financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales, y cambiar el sistema de remplazo de nuestros parlamentarios.
Llevamos 22 años esperando estos cambios institucionales para afianzar la democracia y permitir mayor participación. Hoy solo pedimos coherencia y voluntad política, la cual se puede lograr en una pequeña medida, a través de la restitución del porcentaje del 5% en la solicitud de plebiscitos comunales en la ley que hoy se tramita en la Cámara de Diputados que modifica los plebiscitos y consultas comunales a través del boletín 7308.
3. Expresamos nuestra voluntad de defender la participación democrática y efectuar un control ciudadano del accionar de los partidos.
Porque creemos en la soberanía popular y nuestros representantes deben responder a la voluntad del pueblo seguiremos fiscalizando vuestro actuar. Los partidos quedan informados que frente a las decisiones que adopten contra los derechos de la ciudadanía encontrarán una sociedad civil vigilante, que sabrá dejar en evidencia como su práctica contradice sus discursos.
Danae Mlynarz Puig, Presidenta Grupo Mujeres Plaza Ñuñoa
Francisco Javier Estévez, Círculo de Políticas Participativas
Martín Pascual, Presidente de ACCION
Patricio Herman, Presidente Defendamos la Ciudad
Maya Fernández Allende, Concejala de Ñuñoa
Manuel Guerrero, Concejal de Ñuñoa
Claudia Pizarro, Concejala de La Pintana
Ismael Calderón, Concejal de Santiago
Marisol Bravo, Presidenta Junta de Vecinos Universidad Ñuñoa, Consejera Consejo de la sociedad civil de Ñuñoa
Alejandro Jiménez Michelis, Presidente Junta de Vecinos Arturo Prats, Consejero Consejo de la Sociedad Civil de Ñuñoa
Eugenio Labarca, Presidente Asociación Microempresarios de Ñuñoa A.G., Consejero Consejo de la Sociedad Civil de Ñuñoa
Mauricio Riveros, Consejero Consejo de la Sociedad Civil de Ñuñoa
Josefa Errázuriz, Presidenta Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia
Paula Mendoza, Presidenta Junta de Vecinos Consistorial Ñuñoa
Víctor Zúñiga, Presidente Junta de Vecinos Eusebio Lillo Ñuñoa
Jossie Escarate, Presidenta Junta de Vecinos Comunidad Ecológica de Peñalolén
Gloria de la Fuente, Directora Área Política Fundación Chile 21.
Claudio Rodríguez Díaz, Trabajador Social, Instituto Alejandro Lipschutz
Hugo Espinoza, Sociólogo Instituto Igualdad
Cecilia Leblanc, Directora Escuela de Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Gabriela Mlynarz, Coordinadora Vecinal de la Reina
Pedro Davis, Coordinadora Vecinal de la Reina
Patricio González, Presidente Centro Cultural Cordillera
Omar Ruz, Presidente del Colegio de Asistentes Sociales de Chile
Enzo Abbagliati, Director elquintopoder.cl, Fundación Democracia y Desarrollo
Luis Marín, Sociólogo, CIPDEL
Gina Cristi, Grupo Mujeres Plaza Ñuñoa
Susana Norambuena, Psicóloga, Secretaria Grupo Mujeres Plaza Ñuñoa
María Raquel Díaz, Abogada, Grupo Mujeres Plaza Ñuñoa
Tatiana Hernández Comandini, Socióloga
Raquel Neira Oviedo, Socióloga
Guillermo Crovari Belmar, Trabajador Social
Gloria Muñoz, Grupo PSiÑuñoa
Rodrigo Ahumada, Trabajador Social, Docente Universidad Academia de Humanismo Cristiano
María Isabel Arthur, Grupo Mujeres Plaza Ñuñoa
Mónica Rodríguez, Grupo Mujeres Plaza Ñuñoa
Victoria Romeo, Secretaria Junta de Vecinos Javiera Carrera, Ñuñoa
Alexis Valenzuela, Trabajador Social
Edmundo Mercado, Trabajador Social
Pablo Morris, Sociólogo
Osvaldo Torres, Antropólogo, Director Ejecutivo ACHNU
Lake Sagaris, escritora y urbanista, fundadora de Ciudad Viva
Enrique Norambuena Aguilar, Defensor de DDHH en Discapacidad 2010, OACNUDH
Ricardo Lizana Rosas
Valentina Villegas Rivera
martes, 13 de marzo de 2012
Agradecimientos por actividad de Conmemoración Día Internacional de la Mujer

Hemos conmemorado otro Día Internacional de la Mujer en la Plaza Ñuñoa. Esta vez en conjunto con Red Entrelazando, Campaña Lazo Blanco, Colectivo de Jóvenes por la Igualdad de Género, MUMS, Prosalud, Centro de la Mujer de la Reina y Ñuñoa, Casa Memoria José Domingo Cañas, Asamblea Ciudadana de Ñuñoa, BiciCultura, Asociación de Microempresarias, Campaña Más Mujeres al Poder, Corporación Humanas, Observatorio de Género y Equidad.
Esta actividad no hubiese sido posible sin el trabajo voluntario y entusiasta de muchas personas, hombres y mujeres.
De quienes llegaron temprano para montar todo, de quienes se fueron tarde para desmontar sin que nada se quedara, de quienes pusieron sus stands con motivación, de quienes actuaron cantando, bailando, tocando, recitando poemas, hablando.
De quienes hicieron el guión y de quienes lo leyeron. De quienes pidieron el permiso, de quienes se consiguieron el escenario y el sonido, de quienes coordinaron los artistas y sacaron fotografías.
También deseamos agradecer la presencia de Jacinta Egaña que nos acompañó en la locución ex dirigenta estudiantil liceo 7, Anita González, Mafalda Galdames poetisa, Nilda Saldamando poetisa de Valparaíso, a la escritora María Eugenia Navia y a los artistas Vasti Michel, Orquesta Chora (Macarena, Gabriel, Isidro, Antonio, Pablo y Víctor), Daniela Carrasco (Danza Árabe), Tribu Trucco (Greta y Cris, danza árabe tribal), Daniela Gitanesque y Compañía Flamenco Embrujo
Todos y todas quienes participaron y nos acompañaron durante la jornada. A todos y todas ¡¡¡¡muchas gracias!!!
Nos vemos el próximo año y seguiremos alertas y vigilantes.
MUJERES PLAZA ÑUÑOA
Fotos del evento http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10150631256264833.399680.722044832&type=1
Grupo Mujeres Plaza Ñuñoa en marcha 8 de marzo
domingo, 11 de marzo de 2012
Conmemoración día internacional de la mujer


Como es tradición hace ya 13 años, este sábado 10 de marzo las mujeres de la Plaza Ñuñoa, junto a otras organizaciones ciudadanas y de mujeres conmemoramos en la Plaza Ñuñoa el día internacional de la mujer, con un luminoso acto con diversos artistas haciendo un balance de los avances y pendientes en los derechos de las mujeres en Chile.