
domingo, 18 de diciembre de 2011
viernes, 24 de junio de 2011
Columna de opinión aparecida en El Mostrador
COLUMNAS
24 de Junio de 2011
Paridad de género: no andaba muerta, solo de parranda…

- DANAE MLYNARZ
- Asistente social y cientista política. Presidenta de la Agrupación Mujeres de Plaza Ñuñoa.
La paridad es una acción afirmativa que significa contar con un 50% de mujeres y 50% de hombres en los cargos de elección popular y en aquellos de toma de decisiones en el Estado.
Su ejecución implica una ruptura con la ciudadanía abstracta. Al hablar de ciudadanos siempre nos remontamos en forma primaria a la lucha por los derechos civiles y políticos, donde el derecho a voto de las mujeres fue alcanzado tardíamente en comparación al de los hombres.
Pero aquí la idea es hacer referencia a la ciudadanía en forma amplia, a la ciudadanía activa, como el derecho a tener derechos, a decidir sobre el quehacer público, a fiscalizar y ejercer un control ciudadano frente a nuestras autoridades y también a tener el derecho de elegir y ser elegidas.
Hoy las mujeres no contamos con esa garantía democrática. No somos las únicas, también existen otros grupos excluidos. El tema es que nosotras somos la mitad de la población, la mitad de las electoras.
La paridad no forma parte de una política populista o un gancho electoral utilizado por una candidata en un momento determinado. La paridad no puede salir de nuestra agenda pública. La paridad es parte de una lucha por más y mejor democracia. Hoy cuando la ciudadanía cuestiona con fuerza la institucionalidad política y los niveles de representatividad de todo el sistema, es el momento de volver a instalar con fuerza el tema de la democracia paritaria.
La dualidad del género humano es el cuestionamiento de la neutralidad del poder político, ya que es una neutralidad falsa porque está garantizada por el monopolio masculino. La paridad no es un tema que debiera interesarle solo a las mujeres, sino a la sociedad toda, para estar justamente representada y avanzar en democracia.
Durante la campaña del año 2005 la entonces candidata Michelle Bachelet puso el tema en la agenda pública y lo asumió como un compromiso de campaña. Al llegar al gobierno con voluntad política cumplió, a pesar que muchos repetían la típica frase “no va a encontrar mujeres para tantos cargos”. Con dificultad y oposición de quienes no quieren dejar su espacio de poder, cumplió y mantuvo aproximadamente una proporción 40/60 hasta el final de su mandato, en los puestos de confianza. Pidió más candidatas mujeres para las elecciones Municipales del año 2008 y para las parlamentarias del año 2009, pero no tuvo la recepción deseada en los propios partidos de su coalición.
No pudo legislar esos cambios en el funcionamiento político de nuestro país a través de una ley de cuotas o instalar el tema de la democracia paritaria. Sin duda el haber contado con una Presidenta mujer fue un hecho significativo en el proceso de cambio cultural en Chile. Sin embargo no hubo institucionalización de las medidas necesarias para aumentar la participación de las mujeres en los puestos de poder, donde gracias a las discriminaciones de género hemos estado históricamente relegadas.
Con la elección del Presidente Piñera la paridad no fue tema. Eso también demuestra que perdimos la oportunidad de avanzar significativamente en el cambio cultural. Nunca quedó suficientemente instalado. Las mujeres volvimos a ocupar aproximadamente el 25% de los puestos de confianza que teníamos al inicio de los 2000.
La paridad no forma parte de una política populista o un gancho electoral utilizado por una candidata en un momento determinado. La paridad no puede salir de nuestra agenda pública. La paridad es parte de una lucha por más y mejor democracia. Hoy cuando la ciudadanía cuestiona con fuerza la institucionalidad política y los niveles de representatividad de todo el sistema, es el momento de volver a instalar con fuerza el tema de la democracia paritaria. ¿Desde dónde? Desde todos los espacios de representación, en las próximas elecciones municipales y parlamentarias, en las elecciones en los sindicatos, en las elecciones en los partidos políticos, en todas las instancias de representación. Porque tenemos el deber de mejorar la representación y no excluir de ella al 50% de la población.
No es una tarea fácil, luego de años de exclusión del poder, no se puede esperar tener candidatas que nazcan como las flores. Es un trabajo para el cual hay que formar, educar, entregar habilidades, herramientas, espacios, recursos económicos y sobretodo mucha energía, porque es una larga lucha la de llegar al poder y luego la de ejercerlo.
martes, 31 de mayo de 2011
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN PÉRGOLA DE PLAZA ÑUÑOA

30 de mayo de 2011
Durante una asoleada tarde de domingo, se llevó a cabo la celebración del Día del Patrimonio Cultural en Ñuñoa, organizado por el colectivo ciudadano ÑUÑOA EN MOVIMIENTO, en torno a la defensa de los barrios de la comuna, eligiendo como lugar emblemático de encuentro la Pérgola de Plaza Ñuñoa, la que acaba de ser concesionada por el alcalde Sabat a un privado por 30 años, para explotar allí una cafetería – heladería.
En medio de un ambiente fraternal y familiar, más de 300 vecinos de Ñuñoa se congregaron en torno al lema “A DEFENDER LO QUE ES NUESTRO”, con exposiciones de barrios y actividades culturales, que los conectaron con su identidad local.
Las más diversas organizaciones sociales se hicieron presentes exponiendo el valor patrimonial de sus barrios, pero al mismo tiempo llamando la atención sobre las amenazas a las cuales están sometidos hoy, ya sea por la violenta construcción de edificios en altura que está destruyendo la escala humana de convivencia, o al abandono de los espacios públicos de las villas, y en particular al deterioro de los edificios de Villa Olimpica tras el terremoto. Pero hoy, es una escalada de privatizaciones de los espacios públicos que amenaza la soberanía del territorio de la comuna, debido a las políticas municipales llevadas adelante por el alcalde Sabat.
Durante la jornada, se dio cuenta de las últimas iniciativas que está emprendiendo el municipio de Ñuñoa con proyectos de intervención en cinco parques de la comuna, Santa Julia, Ramón Cruz, San Eugenio, Juan XXIII y Villa Olympica, financiados mayoritariamente por el MINVU y Ministerio del Interior, porque según Sabat “los Parques son muy fomes, y esta intervención será como hacerlos de nuevo” (LA TERCERA).
Según ha trascendido, habrá zonas comerciantes dentro de los mismos parques, y además el alcalde ve con buenos ojos que a futuro, estos se concesionen a privados, ya que según sus propias palabras “los parques tienen que tener a alguien que se haga cargo porque tenerlo a cargo de la Municipalidad lo encuentro fatal”, declaración efectuada en sesión del Consejo Municipal, el 11 de mayo pasado.
En ese contexto, se llamó a la comunidad a estar alertas respecto a estos planes del municipio, ya que, según declaró Pola Iriarte, vocera de la actividad, “el municipio no consulta la voluntad de los vecinos cuando toma decisiones que nos conciernen y somos los habitantes los que debemos decidir cómo queremos vivir en nuestra comuna”. Según declaró Verónica Adrián, de la Red Ciudadana Por Ñuñoa, “En las bases del programa de intervención de espacios públicos del MINVU, se requiere que los municipios lleven adelante un proceso de participación ciudadana para su diseño, que el acalde Sabat firmó, por lo que debemos hacer valer ese espacio en pro de nuestra comunidad”.
Respecto a la lucha en contra de la concesión de la Pérgola de Plaza Ñuñoa, se informó de las diversas campañas de denuncia pública efectuadas por las organizaciones sociales, y del reclamo de ilegalidad interpuesto ante la Contraloría de la República, respecto a la forma irregular como se realizó dicha licitación, firmada por 200 habitantes de Ñuñoa.
Durante la jornada, se organizaron talleres de pintura “Pinta tu Comuna”, en que adultos y niños, en medio de un ambiente festivo, se instalaron delante de la Pérgola de Plaza Ñuñoa, con atriles, pinceles y paletas multicolores, para retratar los más hermoso lugares de Ñuñoa. En ese son, desfilaron distintos grupos musicales como “Música y bailes celtas”, con el vocalista Rodrigo Ávila, el cantante de Tangos, “Genaro Prieto y acompañamientos de guitarras de Galo Y Alexis grupo”, y los cantautores populares, Luis Le-Bert y Roberto Márquez.
Las organizaciones sociales presentes y reunidas en torno al colectivo ÑUÑOA EN MOVIMIENTO a cargo del evento, fueron el Grupo de Mujeres de Plaza Ñuñoa, la Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica, el Centro Cultural y de Adelanto Keluwe Barrio Empart de Ñuñoa, la Agrupación Barrial Guillermo Franke, el Colectivo Elías de La Cruz, los Microempresarios de Ñuñoa, el Colectivo Babel, y las juntas vecinales Nº 6, Parque Gorostiaga, Nº 7 Consistorial, Nº 14 Eusebio Lillo, Nº 18 Plaza Ñuñoa Sur, Nº 19 Universidad, Nº 20 Parque Juan XXIII y la Red Ciudadana por Ñuñoa.
Para ver fotos:jueves, 28 de abril de 2011
Reclamo de ilegalidad: Privatización Pérgola Plaza Ñuñoa

domingo, 24 de abril de 2011
Plebiscito: La Plaza Ñuñoa No



Significativo rechazo a la privatización de la pérgola de la Plaza Ñuñoa en jornada de participación ciudadana
El día domingo 24 de abril se llevó a cabo el plebiscito en la Plaza Ñuñoa para consultar a los vecinos y vecinas que usan este espacio público que opinan que la Pérgola sea privatizada entregándola a la explotación comercial por 30 años a un Restaurant de un privado. Las dos mesas de votación se abrieron aproximadamente a las 16.20 hrs. y se cerraron a las 19 hrs. Participó en el proceso un total de 248 personas, hombres, mujeres, niños y niñas y la opción contraria a la privatización ganó por un amplio 98% alcanzando los 244 votos, sólo 4 personas se manifestaron por la opción favorable.
Creemos que la decisión de qué hacer con la Plaza deben tomarla todos y todas quienes la usamos y no debería ser una decisión tomada entre cuatro paredes aun por un concejo municipal. Creemos en la participación ciudadana y por ello organizamos este plebiscito. Si a las autoridades no les interesó saber que opinaban los ciudadanos a nosotras sí. Las personas que participaron de él se sintieron muy sorprendidas con la noticia y disconformes con el cambio, aún somos muchos y muchas las que creemos que los espacios públicos no deben privatizarse y menos explotarse con un fin comercial.
Este plebiscito fue organizado por el Grupo Mujeres Plaza Ñuñoa y contó con la activa participación de otras organizaciones de la comuna que se encuentran movilizadas por la privatización del espacio público en nuestra comuna.
miércoles, 20 de abril de 2011
La Plaza No!: MUJERES DE PLAZA ÑUÑOA LLAMAN A INICIAR PLEBISCITO
Llamamos a la comunidad Ñuñoína que utiliza la Plaza Ñuñoa a pronunciarse sobre como desean que sea su plaza.
Nos juntamos el domingo 24 de abril entre 16:00 y 19:00 en el lado sur de la Plaza para conversar y dar nuestra opinión sobre los cambios que pretende realizar el Municipio. Colocar un restaurant en le Pérgola y remodelar el sector sur.
Creemos que las modificaciones a espacios públicos tan connotados como la Plaza Ñuñoa, cambiando absolutamente su carácter deben ser consultados con los ñuñoínos y especialmente a quienes ocupamos de esos espacios. La participación ciudadana debe dejar de ser un discurso y convertirse en una realidad y si las autoridades no nos consultan, pues seremos nosotras las organizaciones quienes lo haremos.
La pérgola hasta hoy ha sido un lugar de encuentro y manifestación de organizaciones sociales locales, y su entorno ha sido un espacio de recreación sano y al aire libre para las familias de Ñuñoa. Ese encuentro espontáneo entre familias y ciudadanía activa son características de la Plaza Ñuñoa que le han dado identidad y que no queremos perder. Dudamos que pueda mantenerse bajo la administración de un negocio privado. A nuestro juicio, a la Plaza Ñuñoa no le hacen falta más restaurantes; sí requiere mantenerse como un lugar donde los vecinos y vecinas nos veamos y nos reconocemos compartiendo juegos, actividades, cultura, diálogos y causas.
Como mujeres, como ciudadanas, como ñuñoínas decimos categóricamente NO a la enajenación de la pérgola, ésta debe permanecer como patrimonio público a disposición de quienes habitamos los alrededores de la Plaza Ñuñoa y de quienes semana a semana nos visitan en este espacio emblemático.
lunes, 18 de abril de 2011
La Plaza No!


Comunicado: LA PERGOLA Y LAS MUJERES DE PLAZA ÑUÑOA
Las Mujeres de Plaza Ñuñoa lamentamos profundamente que se termine con un espacio público emblemático de la Plaza Ñuñoa como es la Pérgola, también llamada Odeón, mediante la concesión a un privado para la explotación comercial, ubicando ahí un restaurant; sin haberse informado y consultado a la comunidad Ñuñoína de esta noticia.
Creemos que las modificaciones a espacios públicos tan connotados como la Plaza Ñuñoa, cambiando absolutamente su carácter deben ser consultados con los ñuñoínos y especialmente a quienes ocupamos de esos espacios. La pérgola hasta hoy ha sido un lugar de encuentro y manifestación de organizaciones sociales locales, y su entorno ha sido un espacio de recreación sano y al aire libre para las familias de Ñuñoa. Ese encuentro espontáneo entre familias y ciudadanía activa son características de la Plaza Ñuñoa que le han dado identidad y que no queremos perder; y dudamos mucho que se pueda mantener bajo la administración de un negocio privado. A la Plaza Ñuñoa no le hacen falta más restaurantes; sí requiere mantenerse como un lugar donde los vecinos y vecinas nos veamos y nos reconocemos compartiendo juegos, actividades, cultura, diálogos y causas.
Creemos y hemos expresado en otras oportunidades que es necesario realizar un cambio en dicha instalación, primero rehabilitándola luego de los daños del terremoto, pero también hermoseándola e higienizándola, responsabilidad que debió ser realizada por el municipio con apoyo de la comunidad organizada sin necesidad de expropiar el bien nacional de uso público y entregarla a la explotación comercial por parte de un privado. Los usos que se pudieron haber establecido son variados y van desde haberse acondicionado como sala de exposiciones, a una sala de reuniones, cerrándola y manteniendo su estilo.
Sin embargo, creemos que quienes podrían haber entregado las mejores opciones de qué hacer con ese espacio público somos las personas que usamos ese espacio cotidianamente. Las mujeres que usamos la plaza para nuestra conmemoración del 8 de marzo, todas las organizaciones sociales que manifiestan ahí sus ideas y causas, los adultos mayores que se recrean diariamente en sus tradicionales bancas de madera, los pololos que se tiran en la sombra de los árboles en el pasto, los niños y niñas que usan sus juegos, y los padres y madres que encuentran en ese espacio verde y tradicional un respiro para estar en familia y sentir que existe aún una plaza en su barrio, un espacio de encuentro comunitario.
Ya que la ciudadanía ñuñoína no está informada y nunca fue consultada de estos cambios creemos que es nuestro deber difundir esta equivocada medida ya que no es sólo nuestra organización la que sufrirá con esta intervención en nuestra plaza sino todos y todas quienes utilizan ese espacio para sus justas reivindicaciones ciudadanas y recreacionales.
Como mujeres, como ciudadanas, como ñuñoínas decimos categóricamente No a la enajenación de la pérgola, ésta debe permanecer como patrimonio público a disposición de quienes habitamos los alrededores de la Plaza Ñuñoa y de quienes semana a semana nos visitan en este espacio emblemático.
lunes, 14 de marzo de 2011
Conmemoración Día internacional de la Mujer en la Plaza Ñuñoa

Este año se hizo una convocatoria amplia contando con diversos stand: Mujeres microempresarias, mujer y sabiduria, mujer y derechos sexuales y reproductivos, mujer y derechos humanos, mujeres socialistas, mujeres comunistas en la historia, Carnaval de todos los barrios y DOMOS. Además contamos con números artísticos muy variados, partiendo con Max Berrú y los insobornables, un dúo de baile flamenco, Paula con el folcklore árabe, el humor con Eileen Shea, la bossa nova con Gloria y Javiera, el tango con Tatiana Rojas, el rock con Mariel, un cantante que se ofreció del público que canto hasta cueca y terminamos con la Danza Circular donde todas se sumaron alegremente. Con la animación de Susana y María Isabel.

